Wearables e inteligencia artificial

Category:

¿Cómo ayuda la IA a mejorar la experiencia de usuario?

La tecnología portátil continúa evolucionando con el objetivo de mejorar el diseño y la funcionalidad de los dispositivos. El uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el desarrollo de wearables permite crear nuevos modelos algorítmicos más sofisticados que ayudan a perfeccionar la experiencia de usuario. El aprendizaje automático, la computer-vision o el reconocimiento facial son algunas de las herramientas con las que trabaja la IA, recopilando datos de valor que luego servirán para optimizar los dispositivos.

Si todavía no tienes claro qué son los wearables y cómo funcionan, puedes leer nuestras entradas anteriores.

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

Se entiende por Inteligencia Artificial el uso de combinaciones algorítmicas con la finalidad de dotar, a las máquinas, de capacidades similares a las del ser humano. Aunque parezca que estemos hablando de ciencia ficción esta tecnología se encuentra presente en nuestro día a día. Stuart Rusell y Peter Novig, expertos en ciencias de la computación, proponen cuatro tipos de IA:

  • Sistemas que piensan como humanos. Automatizan acciones como la toma de decisiones, la resolución de problemas y el aprendizaje.
  • Sistemas que actúan como humanos, como los robots.
  • Sistemas que piensan racionalmente, simulando el pensamiento lógico de los humanos.
  • Sistemas que actúan racionalmente, imitando el comportamiento humano.

Hoy en día, la IA está presente en muchos aparatos de uso cotidiano como los móviles, a través del reconocimiento facial, los asistentes virtuales de voz como Siri o Alexa, los bots de los servicios de atención al cliente o las aplicaciones móviles.

La IA en el sector de los wearables

Según el estudio Wearable Artificial Intelligence (AI) Market Size, Share & Trends Analysis Report and Forecast, 2019-2025: “La IA encuentra su aplicación más importante en el segmento de consumidores de electrónica, debido a la creciente preferencia del consumidor por los dispositivos portátiles inteligentes para mejorar sus niveles de vida.” El sector de la salud y el sector deportivo son los principales ámbitos de desarrollo y consumo de Inteligencia Artificial vestible, siguiendo los resultados de esta investigación.

Existen numerosas aplicaciones de IA en wearables, algunas de ellas con un gran impacto en la vida de las personas; como por ejemplo la capacidad de ciertos sistemas en aprender las señales visuales, transmitiendo esta información de tal modo que las personas videntes puedan llegar a reconocer edificios, caminos, mobiliario urbano, pavimentos, aceras, bordillos y esquinas. O el aprendizaje automático que permite crear patrones y protocolos de emergencia, al monitorear las señales fisiológicas y de excitación emocional de niños con trastorno de espectro autista o las personas epilépticas. También encontramos otros ejemplos, más allá del ámbito de la salud, como es el caso de los algoritmos de procesamiento de lenguaje natural que permiten traducir los mensajes y mantener una conversación directa sin necesidad de un traductor.

A continuación, compartimos dos ejemplos de wearebles que utilizan la Inteligencia Artificial para mejorar sus prestaciones y funcionalidades.

OrCam My Eye

Las gafas que ayudan a las personas ciegas y con discapacidad visual a “leer su entorno”. A través de la computer-vision, el reconocimiento gestual y el procesamiento del lenguaje natural lee, identifica y analiza los diferentes objetivos que forman el entorno convirtiéndolo en información sonora para el usuario.

Brain Power

Empower Me es una aplicación dirigida a personas con autismo con el objetivo de enseñarles habilidades sociales y cognitivas. A través del hardware de Google Glass y el software de reconocimiento emocional Affectiva se pretende ayudar a este colectivo a abordar cuestiones como la interacción social, el lenguaje, el autocontrol del comportamiento y las habilidades laborales.