La chaqueta inteligente con la que no pasarás ni frío ni calor

Category:

Sorry, this entry is only available in “European Spanish” For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Científicos japoneses desarrollan una tela que regula de manera automática su temperatura. 

¿Cómo dañan los cambios bruscos de temperatura a nuestro organismo?

Diciembre marca el inicio del invierno, y con ello la bajada de las temperaturas. No obstante, los cambios de tiempo actuales generan dudas con cuál es la mejor opción de vestimenta para no morirte de calor a medio día. Estas  oscilaciones térmicas afectan directamente a nuestro sistema inmune, y a su vez, a las estructuras físicas de los propios virus. 

A medida que bajan los grados, nuestros tejidos trabajan para regular nuestra temperatura con el fin de evitar infecciones, esto hace que tanto nuestra piel, vasos sanguíneos, pulmones e, incluso, los huesos, sufran; sobre todo en personas sensibles o con dolencias en sus articulaciones.

“Las enfermedades respiratorias son más frecuentes en invierno por la bajada de las temperaturas, que afectan el sistema de humidificación y calentamiento del aire que respiramos por vía nasal”, 

afirma la Doctora Jenny Dávalos Marín, miembro del Grupo de Trabajo de Dermatología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). 

 

A esto se suman los cambios de temperatura entre interiores y exteriores, ya sea por el uso de aires acondicionados en verano o de las temperaturas ambientes en invierno. Los cambios térmicos afectan a nuestra salud, provocando resfriados estacionales, malestar general y alergias, entre otros. 

Por otro lado, si la temperatura corporal se eleva por encima de los 38 °C, los efectos en la salud pueden manifestarse como deshidratación, calambres, golpe de calor, síncope, arritmias, hasta el agravamiento de enfermedades previas y la muerte. Esto hace que los cambios bruscos de temperatura perjudiquen a nuestra salud. 

La chaqueta con la que no pasaras ni frío ni calor

Conscientes de las enfermedades que traen estos cambios térmicos,  sobre todo para los pacientes inmunodeprimidos, científicos japoneses han encontrado la solución. El equipo de Hideaki Morikawa, de la Universidad Shinshu en Japón, ha diseñado un tejido revolucionario, hecho parcialmente con hilos nanométricos.

En su núcleo contiene un material de cambio de fase (de estado de la materia) que puede almacenar y liberar grandes cantidades de calor, por ejemplo, entre líquido y sólido. Combinando los hilos con revestimientos electrotérmicos y fototérmicos, que potencian el efecto, han desarrollado en esencia un tejido que puede enfriar rápidamente al usuario cuando hace calor, como calentarlo cuando hace frío.

 

Son muchos los profesionales que se enfrentan cambios térmicos constantes, como por ejemplo el cocinero que pasa de una calurosa cocina del restaurante a la cámara frigorífica. Estos cambios extremos de temperatura resultan molestos, y además, que es lo más alarmante, pueden causar problemas de salud. Para evitarlo, estos profesionales deben quitarse o ponerse ropa cada vez, lo cual es muy engorroso y hace perder mucho tiempo.

Morikawa, el creador de este wearable, y sus compañeros buscaron una alternativa a esta problemática: electrohilado coaxial y otras tecnologías de regulación térmica aptas para ropa de uso humano. La combinación de estos materiales fotorreactivos (los cuales reaccionan a la presencia de luz solar) con los materiales de cambio de fase ofrece potencialmente la posibilidad de aumentar, aún más, la capacidad de almacenamiento de energía del tejido textil cuando al usuario le da el sol. Además, el recubrimiento del material compuesto con polímeros convierten la electricidad en calor (un recubrimiento conductor electrotérmico), y puede reforzar la generación de calor cuando el usuario de la ropa esté en un ambiente frío.

Esquema básico del concepto en el que se basa el funcionamiento del nuevo tejido. (Imagen: modificada, con permiso, del material gráfico de ACS Nano, 2022, 16, 8, 12801–12812. © 2022, American Chemical Society)   
Esquema básico del concepto en el que se basa el funcionamiento del nuevo tejido. (Imagen: modificada, con permiso, del material gráfico de ACS Nano, 2022, 16, 8, 12801–12812. © 2022, American Chemical Society)  

Esta estructura en la que se emplean las tres opciones permite una cooperación sinérgica entre ellas, haciendo posible una regulación térmica bajo demanda, la cual puede adaptarse a una amplia gama de cambios de temperatura en el ambiente.

 Morikawa y sus compañeros presentan los detalles de su revolucionaria tela en la revista académica ACS Nano, bajo el título “A Trimode Thermoregulatory Flexible Fibrous Membrane Designed with Hierarchical Core–Sheath Fiber Structure for Wearable Personal Thermal Management”